Lily Guido, una ciudadana y enfermera estadounidense que vive en Santa Rosa, California, al igual que casi dos millones de personas casadas con indocumentados, podrán recibir la nueva ayuda económica de $600 dólares, más los $600 por niño, aunado a que podrá reclamar los $1,200 dólares de la Ley CARES.
“Me abruma la alegría de saber que mi familia también cuenta y que no me están castigando simplemente por con quién me casé”, expresó. “Familias como la mía nunca deberían haber sido excluidas de los paquetes de estímulo y nos alegra saber que esto se está corrigiendo”.
En la Ley CARES, aprobada en marzo pasado, las parejas con estatus migratorio mixto fueron relegadas de la primera ayuda económica, lo que fue calificado como un castigo a ciudadanos estadounidenses casados con indocumentados.
A par de batallas en tribunales, la Coalición Americana de Inmigración Empresarial (ABIC, por sus siglas en inglés), lanzó una campaña para presionar a congresistas a que se hiciera un enmienda en dicha ley, la cual fue presentada sin éxito por el senador Marco Rubio (Florida).
Te puede interesar
Nueva York elimina requisito mascarillas para las escuelas en el estado
COVID: California levanta el 12 de marzo el mandato para el uso de mascarillas en las escuelas
Pico de radiación de Chernobyl es 20 veces más de lo habitual y se debería a polvo que levantan tanques rusos